Home ] Up ] CAPÍTULO 1 ] CAPÍTULO 2 ] CAPÍTULO 3 ] [ CAPÍTULO 4 ] CAPÍTULO 5 ] CAPÍTULO 6 ] CAPÍTULO 7 ] CAPÍTULO 8 ] CAPÍTULO 9 ] CAPÍTULO 10 ] CAPÍTULO 11 ] CAPÍTULO 12 ] CAPÍTULO 13 ] CAPÍTULO 14 ] CAPÍTULO 15 ] CAPÍTULO 16 ] CAPÍTULO 17 ] REFERENCIAS ]

 

CAPÍTULO 4

FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

 

 

Los aspectos fisiológicos de la sexualidad humana envuelven las siguientes partes del cuerpo:

 1) el cerebro (específicamente, el hipotálamo), 2) la glándula pituitaria, 3) los gónadas (testículos y ovarios) y 4) las glándulas suprarrenales.

El Hipotálamo

El hipotálamo es una estructura en el cerebro medio que tiene una variedad de funciones. Es el área del cerebro que controla las diferentes motivaciones y además se envuelve en la expresión emotiva de la persona. Muchos aspectos de cómo el hipotálamo controla a la sexualidad humana no se han precisado todavía, algunos otros aspectos sí se han podido precisar. Algo que sí se ha precisado es el control que el hipotálamo ejerce sobre la glándula pituitaria.

Ciertas sustancias liberadas por el hipotálamo, llamadas “factores liberantes” causan que la pituitaria libere hormonas que afectan a otras glándulas endocrinas (que liberan directamente al torrente sanguíneo) del cuerpo. Parte de la función del hipotálamo es mantener cierto equilibrio hormonal en el cuerpo y esto lo hace a través de medir los niveles de hormonas en la sangre y ajustar la producción para aumentar o reducir los niveles según sea necesario. En esta función se puede notar una diferencia entre los géneros, pues el hipotálamo masculino mantiene niveles constantes de las hormonas sexuales masculinas, mientras que el hipotálamo femenino produce ciclos de altas y bajas en las hormonas sexuales femeninas, y consecuentemente, el ciclo menstrual femenino. El factor liberante de gonadotropinas (hormonas que afectan a los gónadas) es el químico liberado por el hipotálamo para estos propósitos.

La Pituitaria

La Pituitaria, también conocida como la glándula “maestra” del sistema endocrino, se encarga de ordenar la producción de varias hormonas en el cuerpo. Cuando la pituitaria detecta un aumento en el factor liberante de gonadotropina producido por el hipotálamo, ésta aumenta la producción de los dos gonadotropinas, la Hormona Lutenizante (HL, en inglés HL) y la Hormona Estimulante de los Folículos (HEF, en inglés HEF).

HEF. Esta hormona en la mujer actúa sobre los folículos del ovario causando el proceso de maduración folicular. Los folículos que comienzan a madurar producen al estrógeno, que es una de las hormonas sexuales femeninas. Según la pituitaria aumenta los niveles de HEF en la sangre, más y más folículos se envuelven en el proceso de maduración y los niveles de estrógeno aumentan en la mujer. Cuando HEF llega a su estado máximo, el hipotálamo reduce la liberación del factor liberante de gonadotropina y la pituitaria comienza a reducir los niveles de HEF, pero no antes que un folículo (casi siempre los ovarios se turnan de mes a mes) llegue a su madurez y migre hacia la superficie del ovario.

Los altos niveles de estrógeno tienen varios efectos en el cuerpo de la mujer. Primero, el estrógeno mantiene la piel de la mujer suavizada a través de fomentar el desarrollo y crecimiento de glándulas en la piel. También, el endometrio (la membrana que cubre al interior del útero en la mujer) se afecta y comienza un desarrollo rápido de tejidos sanguíneos y glandulares. Según aumenta el estrógeno, más aumenta el grosor del endometrio.

En el hombre la HEF estimula la producción de los espermatozoides en los tubos seminíferos y la producción de los andrógenos en las células intersticiales. Como mencionado anteriormente, el hipotálamo masculino produce niveles constantes de los gonadotropinas, por lo tanto, las únicas dos variaciones notadas en los hombres es que a lo largo de su vida, la producción de las hormonas sexuales se reduce gradualmente desde su máximo en la adolescencia tardía hasta la vejez avanzada y que los niveles de HEF varían de alto a bajo en un ciclo de 24 horas (más alto cerca del amanecer y más bajo cerca del anochecer.

HL. La hormona lutenizante, que también había aumentado junto con la hormona estimulante de los folículos tiene dos efectos cuando llega a su máximo. Primero, causa el rompimiento del folículo maduro, así produciendo una ovulación, ejerce efectos sobre lo que queda del folículo maduro, convirtiéndolo en el cuerpo lúteo, el cual ahora se encarga de producir la progesterona, la segunda hormona femenina. La progesterona tiene como consecuencia el desarrollo intenso del endometrio, produciendo forros de tejidos que fácilmente pueden atrapar a un óvulo fertilizado y causar su implantación.

En el hombre la hormona lutenizante no tiene (o no se han descubierto) funciones específicas.

Las Glándulas Suprarrenales

Las dos glándulas suprarrenales se encuentran cada una encima de cada riñón. Estas glándulas consisten de dos partes, la corteza y la médula. En la médula se producen hormonas envueltas en otros aspectos fisiológicos del cuerpo y en la corteza se producen las hormonas córtico-esteroides, entre las cuales se encuentran los andrógenos y los estrógenos. Por lo tanto, las glándulas suprarrenales en ambos hombres y mujeres producen ambas hormonas sexuales, en cantidades mucho más pequeñas (alrededor del 5%) que en los gónadas. Es por eso que los hombres y las mujeres ambos tienen andrógenos y estrógenos, pero en diferentes proporciones. La mujer tiene una proporción de estrógeno mayor que andrógeno y el hombre tiene un proporción mayor de andrógeno que de estrógeno. 

Procesos Sexuales

La Menstruación

Hay dos procesos sexuales principales que son regulados por la biología y fisiología en el ser humano. El primero que vamos a ver es el ciclo menstrual de la mujer. El ciclo menstrual de la mujer es regulado por el sistema nervioso a través de la estructura llamada el hipotálamo, como indicado anteriormente. El hipotálamo libera una sustancia llamada factor liberante de gonadotropina, la cual afecta a la glándula pituitaria (localizada abajo del cerebro, justo del otro lado del centro del cielo de la boca). La pituitaria responde liberando dos hormonas que afectan a los gónadas femeninos (los ovarios): la hormona lutenizante (HL) y la hormona estimulante de folículos (HEF). En la mujer, HEF activa el desarrollo de los folículos, causando que, en promedio, un folículo madure cada mes durante la vida fértil de la mujer (en promedio, de los 13 años a los 48 años, variando de mujer a mujer). El proceso de maduración folicular produce la hormona estrógeno. HL causa el rompimiento del folículo maduro y la liberación del óvulo (ovulación) que eventualmente es atrapado por las frimbias que se encuentran al final de cada trompa de Falopio. Este ciclo se repite, en promedio, cada 28 días, pero en algunas mujeres el ciclo pudiera ser desde 21 días hasta 40 días.

La Etapa Folicular. El ciclo menstrual se comienza a contar con el primer día de la menstruación. La descarga de tejidos y sangre que se nota durante los primeros días consiste de tejidos del endometrio que se están separando y siendo expulsados. Al comienzo del ciclo, HEF y HL están a sus niveles mínimos y las hormonas producidas por el ovario (estrógeno y progesterona) también están a sus niveles mínimos. Según avanza la etapa folicular, HEF y HL comienzan a aumentar en la sangre. Algunos folículos comienzan el proceso de maduración lo cual comienza a liberar estrógeno en la sangre. Los niveles de estrógeno al aumentar causan que el endometrio comience a espesar y desarrollar más tejidos glandulares y sanguíneos que ayudaran a nutrir a un embarazo futuro si fuese a ocurrir.

La Ovulación. Los niveles de estrógeno llegan a un máximo cuando un folículo llega a la madurez (alrededor del día 9 ó 10) y este máximo de estrógeno es la señal para que el hipotálamo ordene el aumento de HL, lo cual causa la ovulación en el día del medio del ciclo (en promedio el día 14). Esta es la etapa más corta del ciclo menstrual.

La Etapa Lútea. Después que el folículo se rompe y libera al óvulo, se vuelve a sellar y continúa desarrollándose. Ahora se conoce como el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo es la estructura del ovario que produce grandes cantidades de la segunda hormona femenina, la progesterona. Tal como las raíces de la palabra implican ("pro" "gestar") la progesterona actúa sobre el engrosado endometrio causando que este crezca aún más rápido y que se extienda y forme "forros" de tejidos que, de haber una concepción, atrapan la masa de células resultantes de una concepción y facilitar su implantación y así producir un embarazo. Mientras los niveles de progesterona se mantengan altos, el ambiente en el endometrio del útero se mantiene ideal para un embarazo.

Sin embargo, el cuerpo lúteo está programado genéticamente para cerrar la producción de progesterona entre 10 y 12 días después de su formación a no ser que reciba una señal hormonal que lo mantenga produciendo progesterona por un largo plazo. Esta señal hormonal viniera de los tejidos de un embrión implantado en el endometrio. La señal es una hormona producida por el corión (membrana que eventualmente será parte de la placenta) y llamada gonadotropina coriónica humana. Las pruebas de embarazo que las mujeres se pueden hacer hoy día están diseñadas para detectar la presencia de esta hormona en la orina. De no detectar la gonadotropina coriónica, el cuerpo lúteo se desintegra y los niveles de progesterona bajan rápidamente. Al bajar la progesterona, el crecimiento del endometrio es insostenible y se comienza a separar y a botar siguiendo al último día de la etapa lutea, o sea, el día 28. La mujer comienza su regla y vuelve a repetirse el ciclo.

Efectos del Ciclo Menstrual:  Las investigaciones sobre los efectos del ciclo menstrual en las mujeres indican que hay una diversidad enorme en como las mujeres interpretan estos efectos. Hay estudios que han relacionado el aumento de estrógeno al principio del ciclo a tener estados de ánimos negativos, aumentos de accidentes, aumento de actos criminales cometidos por mujeres, aumentos en visitas al médico u hospital y hasta aumentos en suicidios. Sin embargo muchos otros estudios indican que no existe relación alguna. Más investigaciones sostienen que más importantes son las expectativas y estereotipos que la mujer tenga en determinar cómo ella va a interpretar su "regla". Algunas personas han señalado que los mismos instrumentos de medición producen sesgo, como por ejemplo, esperaríamos que una mujer responda negativamente a un cuestionario titulado "Síntomas de Estrés Pre Menstrual" debido a que él mismo título sugiere que es un trastorno que existe.

Aún así hay dos problemas comunes asociados a la menstruación. Uno de ellos es la dismenorrea. Más comúnmente conocido como menstruación dolorosa. y se refiere a tener síntomas tales como cólicos uterinos o abdominales, sentirse llena de líquidos, nausea, diarrea y vómitos durante la menstruación. Dismenorrea primaria ocurre cuando los síntomas indicados ocurren en ausencia de alguna anormalidad en el área pélvica. Dismenorrea secundaria ocurre cuando los síntomas ocurren y existe alguna anormalidad pélvica tal como endometriosis (el segundo problema) que se refiere a la presencia de tejidos similares al del endometrio en otras áreas de la cavidad abdominal de la mujer, quistes del ovario, o tumores en el útero. Ambos la dismenorrea y la endometriosis responden positivamente al uso de pastillas anticonceptivas debido a que estas pastillas reducen los niveles de estrógeno en la mujer y el estrógeno es un agravante de estos problemas.

Otro problema asociado a la menstruación es la amenorrea, que se refiere a no tener una menstruación. La situación puede ser temporera, como el no tener una menstruación pero después continuar teniéndolas todos los meses. Por otro lado, puede ser que la mujer nunca menstrúa. Si la mujer nunca ha menstruado, probablemente el problema o es hormonal (no se producen las hormas gonadotropinas o por problemas en la pituitaria o por problemas a nivel del hipotálamo) o el problema es estructural (como el no tener ovarios normales). En cualquier caso, la mujer necesitará consultar con un ginecólogo para auscultar las causas del problema. La falla de menstruar en un mes en particular es mucho más común y es mayormente debido a efectos temporeros sobre el hipotálamo que causan que éste no envíe los mensajes necesarios a la pituitaria. Causas comunes suelen ser, estrés alto, fatiga debido a mucho ejercicio (las mujeres atletas son propensas a este problema) y tener una dieta inadecuada.

El Proceso de la Excitación Sexual (Modelos de la Respuesta Sexual en el Ser Humano)

El Modelo de Masters y Johnson (1966)

Los investigadores Masters y Johnson usaron el método de observación directa para estudiar la respuesta sexual de miles de participantes en sus investigaciones. Basándose en estas observaciones, ellos propusieron un modelo de la respuesta sexual humana que se basa en cuatro etapas distintas. Estas son: Excitación, Plano, Orgasmo y Resolución.

La Etapa de Excitación. Durante la primera etapa, estímulos eróticos disparan al reflejo de erección, causando así un estado de vaso congestión. La vaso congestión en hombres da lugar a la acumulación de sangre en los tejidos erectiles del pene (los cuerpos esponjosos y cavernosos) y dicha acumulación produce la erección del pene. En la mujer, la vaso congestión produce una acumulación de sangre en las paredes vaginales y esta acumulación de sangre fuerza que el líquido intercelular brote de los poros en la vagina interna, produciendo así el trasudado. El trasudado tiene la función de lubricar la vagina durante el acto de coito. En ambos hombres y mujeres, otros tejidos capaces de producir erección (las tetillas en los hombres y los pezones en la mujer) también demuestran procesos erectiles en un gran número de personas.

Además, en las mujeres, los labios mayores se engrosan y se separan, permitiendo así acceso al área de la entrada de la vagina. Los tejidos de los labios de la vagina se ponen más obscuros debido a la acumulación de sangre en las áreas genitales. En los hombres, el escroto obscurece y los testículos comienzan a levantarse, acercándose más al cuerpo. En ambos, pero más comúnmente visto en las mujeres, la parte superior del cuerpo se enrojece produciendo un el "sex flush" que es indicativo de un estado ya avanzado de excitación sexual.

La Etapa del Plano. Los niveles de excitación sexual llegan a su máximo pre orgásmico. Se puede notar un aumento en la respiración, la presión sanguínea, el pulso y en la tensión de los músculos. En las mujeres, el clítoris se esconde dentro de su prepucio mientras que el tercio interno de la vagina se ensancha de arriba abajo formando un espacio que servirá para el depósito del eyaculado del hombre. El tercio externo de la vagina se congestiona de sangre y forma lo que se llama la plataforma orgásmica (el foco donde comienzan las contracciones del orgasmo). En muchos hombres se nota una descarga de la glándula de Cowper, localizada cerca de la base del pene y el líquido liberado sale por la uretra, reduciendo su acidez. El líquido liberado pudiera contener espermatozoides y por lo tanto, si hay coito, un embarazo puede resultar sin llegar a eyacular (es por eso que el método de la "retirada"--ver capítulo sobre el control de la fertilidad-- puede fallar).

La duración de la etapa del plano puede variar tremendamente de persona a persona. En hombres que padecen de eyaculación precoz, la etapa es extremadamente corta, progresando a la próxima etapa (orgasmo) casi de inmediato. Otras personas aprenden a alargar esta etapa, y en esas personas que la etapa es alargada, los orgasmos son más intensos. En muchas mujeres, el estar en la etapa del plano es suficiente para obtener satisfacción sexual. Se debe notar también que existen diferencias entre las personas y que la misma persona responde diferente a diferentes encuentros eróticos.

La Etapa del Orgasmo. Al final de la etapa del plano los niveles de excitación sexual aumentan rápidamente y cuando llegan a un máximo que es detectado por los nervios, disparan el reflejo espinal del orgasmo. Las neuronas motoras en este arco de reflejo dirigen al músculo pubococygeal a producir una serie de contracciones espasmódicas que liberan la tensión de la energía acumulada durante la excitación sexual. Estas contracciones (entre 3 y 12) ocurren en intervalos de 0.8 segundos y pueden regarse a los músculos aledaños y eventualmente a todos los músculos del cuerpo. Si las contracciones envuelven al diafragma, el aire que es expulsado a través de las cuerdas vocales produce los sonidos (gemidos) típicos de la actividad orgásmica. En la mujer, las contracciones comienzan en la plataforma orgásmica y se riegan racialmente hacia el resto del cuerpo. En el hombre, las contracciones comienzan en la base del pene y se riegan racialmente hacia afuera también. Además, en el hombre, las contracciones dan lugar a la eyaculación del fluido seminal. Este proceso de eyaculación en el hombre tiene dos etapas.

Primero ocurre la etapa de emisión, según la primera contracción avanza de la base del músculo hacia la base de la uretra, las vesículas seminales y la próstata emiten los líquidos (fluido seminal) que contienen y éstos son empujados por la contracción hacia la uretra. Mientras tanto, la válvula que conecta a la vejiga con la uretra se tranca, evitando así que el fluido seminal entre a la vejiga. La segunda etapa, expulsión, ocurre cuando la contracción llega a la uretra y comienza a moverse de la parte interior hacia el extremo abierto (el meatos), expulsando así el fluido seminal. Cada contracción repite el proceso, pero la primera es la que más fuerza tiene y la que más fluido seminal expulsa, ambos se reducen en subsecuentes contracciones.

Algunos estudios han notado que en un 30% de las mujeres se puede notar un líquido "eyaculado" durante el orgasmo. Teóricos han propuesto que este líquido proviene de la glándula de Skeene (equivalente a la próstata en el hombre) mientras que otros han indicado que el supuesto "eyaculado" es más bien trasudado atrapado en los forros de los tejidos vaginales y que son expulsados durante las contracciones orgásmicas. Algunos de los estudios en esta área han señalado la existencia de un sitio (el sitio "G") que se encuentra alrededor de la mitad del tercio externo en la parte interior, superior de la vagina (correspondiendo a donde se encuentra la glándula de Skeene) y justamente debajo (por dentro) del área donde se encuentra el clítoris. Una mujer puede intentar localizar su sitio "G" palpando con la yema del dedo la parte arriba de la vagina interna, cerca del borde externo. Palpar esta área produce sensaciones placenteras. Algunos estudios han fallado en localizar el sitio "G" por lo que este tema se mantiene controversial.

La Etapa de Resolución. Siguiendo al orgasmo, ambos hombres y mujeres comienzan a reducir los niveles de excitación sexual hasta que el cuerpo regresa a su estado original. En hombres se nota un período refractario durante el cual las neuronas que disparan la respuesta sexual se encuentran en un estado de inhibición. Este estado es producido por un aumento en el umbral de activación, lo cual produce que las neuronas no respondan a estimulaciones normales. Una nueva estimulación sexual no puede ocurrir durante este período refractario en el hombre. Cuanto dura el período refractario varía entre hombre y hombre y aún en un mismo hombre de situación a situación. Causas principales que tienden a alargar la duración son, entre otras: la edad (más edad, más largo el período), dietas inadecuadas, agotamiento físico, el haber tenido ya otro orgasmo y salud pobre. Sin embargo, en algunos hombres (alrededor del 15%  al 20% de adultos jóvenes; Kinsey, 1948) se ha notado la habilidad de progresar de un orgasmo a otro sin pasar por la etapa de resolución. Masters, Johnson y Kolodny en su texto sobre sexualidad humana publicado en el 1988 señalan que esto es posible mientras la eyaculación no haya ocurrido. En las mujeres, al no existir un período refractario, la habilidad de pasar de un orgasmo a otro y a otro (orgasmos múltiples) es más comúnmente visto. 

El Modelo de Helen Kaplan (1979)

El modelo de Masters y Johnson fue muy criticado porque le da casi todo el énfasis a los aspectos bio-fisiológicos. Helen Kaplan en el 1979 propuso otro modelo de la respuesta sexual que le presta más atención a los aspectos psicológicos de la respuesta sexual. Las etapas propuestas por Kaplan son Deseo, Excitación y Orgasmo.

La Etapa de Deseo. La excitación sexual puede provenir de dos fuentes. Una origina en las sensaciones de tacto en el área de los genitales y es la base principal del modelo de Masters y Johnson. La segunda fuente se encuentra en las funciones de la corteza cerebral tales como tener fantasías de índole erótico, recordar eventos eróticos, pensar sobre los placeres de una relación íntima sexual y otros. Esta segunda fuente da lugar a desear una interacción sexual y por tanto, buscar la manera de tenerla. Aunque el desear tener una relación sexual es bastante común, no siempre se observa igual en todas las personas ni en la misma persona todo el tiempo.

Hay veces que uno tiene otras prioridades y evita el deseo sexual a propósito (ejemplo, estudiar para exámenes finales). Esto causa que el deseo sexual de una persona en particular varíe de día a día. Además, también hay personas que por alguna razón evitan consistentemente el deseo sexual debido a varias razones. Trauma sexual en la niñez, experiencias negativas, la internalización de ideas negativas (casi siempre de la religión) sobre la sexualidad, el miedo de un embarazo o de adquirir una enfermedad de transmisión sexual, entre otros son causas de la aversión sexual (ver capítulo sobre las disfunciones sexuales). Estas personas bloquean el proceso del deseo sexual a nivel de la corteza y por ende, no se manifiesta en una respuesta sexual a nivel de los genitales. Ciertas drogas (recreativas y de medicamento) también pueden producir este efecto a nivel biológico.

La Etapa de Excitación. Kaplan sugirió que no había mucha diferencia entre la etapa de excitación y la etapa del plano en el modelo de Masters y Johnson. Aquí, esas dos etapas son combinas y los procesos importantes que ocurren a nivel bio-fisiológico son la vaso congestión y la myotonia. La vaso congestión se refiere a la acumulación de sangre en el área de los genitales debido a las contracciones tónicas del músculo pubococygeal y la myotonia se refiere al aumento gradual de la tensión muscular en el músculo pubococygeal y en general, en todos los músculos del cuerpo. Este es el proceso que acumula la tensión en los músculos, la cual es liberada durante el proceso del orgasmo.

La Etapa de Orgasmo. Al igual que el modelo de Masters y Johnson, este modelo implica al reflejo orgásmico a nivel del cordón espinal. Las señales de las neuronas causan que el músculo Pubococygeal comience a producir contracciones espasmódicas (así liberando la tensión acumulada por la myotonia) las cuales se riegan a los otros músculos del cuerpo que también habían acumulado tensión. El sistema vuelve gradualmente a su estado original cuando las contracciones orgásmicas terminan.

El modelo de Kaplan es más usado hoy día que el modelo de Masters y Johnson, especialmente en el estudio de las disfunciones sexuales.

Afrodisíacos y Anafrodisiacos

A través de la historia los seres humanos alrededor del mundo han intentado encontrar sustancias que cuando ingeridas aumentan la respuesta sexual. Estas sustancias (los afrodisíacos) han sido muy elusivas, mientras otras que no lo son han sido vistas como afrodisíacos. Dos ejemplos de falsos afrodisíacos son el cuerno de rinoceronte rayado a polvo (esta creencia es en gran parte la razón por la cual los rinocerontes han sido cazados casi hasta el punto de extinción) y la otra es el pene del tigre para hacer sopa (con el mismo resultado de los rinocerontes). Ambas creencias originan en el Asia. Estudios han indicado que ninguna de las dos sustancia mejora ni afecta al sistema de excitación sexual.

En las Américas las personas no se quedan atrás. Varias sustancias son vistas como afrodisíacos en diferentes países. Unas comunes son los ostiones (oysters), varios mariscos y la famosa "spanish fly" de México. Ninguna de estas sustancia en realidad tienen la habilidad de facilitar o aumentar la respuesta sexual.

La única sustancia que investigaciones han comprobado que tiene la habilidad de facilitar o aumentar la respuesta sexual es el extracto de Yohimbina (derivado de la corteza de una mata que crece en África). Esta sustancia ha sido marqueteada en muchas formas y vendida como un producto herbal en los Estados Unidos y Puerto Rico. Sin embargo, se ha visto que la ingestión de dosis altas (más allá de la indicada en el producto) puede producir serios problemas en el sistema cardiovascular. La Yohimbina es también peligrosa en personas con ciertas condiciones médicas pre-existentes, tal como la hipertensión.

Otra sustancia creada por el ser humano es la Viagra (citrato de sildenafil), la cual bloquea la enzima  responsable de reducir la erección en el hombre y por lo tanto, prolonga la erección. La Viagra también tiene sus contra-indicaciones y debe obtenerse sólo por orden del médico que lo está tratando a uno. La Viagra es cara y cuesta entre $10 y $15 por pastilla. Una versión de esta droga se ha creado para ampliar la respuesta de excitación sexual en la mujer. La droga (prostaglandina) aumenta los efectos de la vaso congestión en los labios vaginales y en las paredes vaginales, aumentando así el trasudado. La sustancia es una crema que se unta en el área de la entrada de la vagina y está aprobada para tratar la disfunción femenina de excitación sexual. El patente para esta droga fue dado a la farmacéutica NexMed Inc. Esta crema debe ser usada bajo supervisión médica debido a que la prostaglandina tiene otros efectos en el cuerpo.

Mucho más común que los afrodisíacos naturales en la vida de las personas, hay sustancias que hacen todo lo opuesto y bloquean o reducen la respuesta sexual. Estas sustancias son bien comunes tal como la cafeína y la nicotina. Ambas sustancias son anafrodisiacas (reducen la respuesta sexual). Drogas como el alcohol, la marihuana, cocaína ("perico"), "crack", y los opiados (opio, codeína, morfina y heroína) también interfieren con la excitación sexual y con el proceso de orgasmo. El alcohol produce efectos paradójicos debido a que en dosis bajas estimula al sistema sexual (debido a que reduce las inhibiciones sociales), aún siendo un depresivo, mientras que en dosis alta, interfiere con el proceso de vaso congestión. La marihuana también produce efectos paradójicos relacionados al tiempo transcurrido desde la ingestión, pues estimula a las actividades eróticas durante la primera media hora y deprime al sistema sexual después. Aparte de las drogas recreativas, legales e ilegales, las drogas recetadas para muchos problemas médicos interfieren con la respuesta sexual. Ejemplos de éstas drogas son los medicamentos para la hipertensión y para tratar el cáncer.